Skip to main content

Informamos a Ustedes que en los próximos días se iniciará la vacunación escolar contra SARS- CoV-2 en los establecimientos educacionales. La vacunación se realizará el miércoles 13 y jueves 14 de octubre en nuestro Colegio, a niños y niñas de Educación Básica; y está a cargo del CESFAM Apoquindo.

En septiembre de este año, el Instituto de Salud Pública, junto con un Comité de Expertos en vacunas, amplió la autorización de emergencia para el uso de la vacuna CoronaVac en niños(as) entre los 6 y los 18 años. La medida beneficia a toda la población escolar del país y es instruida por la autoridad de Salud Pública, pero la aplicación es VOLUNTARIA, por lo que REQUIERE autorización del padre/madre o tutor.

La estrategia de vacunación se realizará en todos los establecimientos educacionales públicos y privados, a los alumnos(as) desde 1° Básico hasta 8° Básico.


¿Por qué es necesario vacunar a la población infantil?

En la medida que se ha ido avanzando con la vacunación en la población adulta, se ha observado que la enfermedad se concentra en niños(as), por lo que resulta importante continuar con la vacunación a edades menores ya que, de acuerdo con la experiencia, se ha comprobado que este grupo etario puede presentar infecciones asintomáticas y jugar un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Por ende, los beneficios no son solamente individuales, sino también colectivos.

Para el grupo de expertos, con el fin de contener la pandemia en Chile resulta indispensable seguir vacunando en forma escalada a los grupos de menor edad, pues ensayos clínicos y estudios post comercialización han demostrado que la vacuna es segura y con una buena respuesta de anticuerpos.

Si bien niños(as) infectados por este virus tienen menor probabilidad de desarrollar una enfermedad grave en comparación con las personas adultas, igualmente pueden desarrollar complicaciones graves asociadas a la enfermedad. En este sentido, la evidencia sugiere que los niños y niñas que tienen enfermedades crónicas o factores de riesgo asociados, tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades graves. De hecho, del total de niños(as) y adolescentes con COVD-19, más del 10% presenta alguna enfermedad asociada; las más frecuentes asma y obesidad, y con menor frecuencia alguna  enfermedad pulmonar crónica, enfermedades neurológicas, cardiopatías y diabetes.

Por otro lado, del total de casos de COVID-19 en niños(as) y adolescentes, más de 4.000 han requerido hospitalización, lo que es cerca de un 2%; y de ellos, el 18.7% ingresó a una Unidad de Cuidados Intensivos. Se han reportado hasta la fecha más de 120 defunciones asociadas a COVID-19 en menores.


Antecedentes de la vacuna CoronaVac

La vacuna Coronavac, del laboratorio Sinovac, es una vacuna de virus inactivado: se fabrica en base a virus muerto, por lo que no puede causar la enfermedad. Algunos ejemplos de vacunas inactivadas son la vacunas contra la Hepatitis A, la vacuna contra la Influenza y la vacuna Antirrábica.

En China, el 11 de junio de 2021 se aprobó el uso de esta vacuna para menores entre 3 y 17 años. Desde entonces hasta la fecha, se han administrado alrededor de 60 millones de dosis en aproximadamente 40 millones de personas. Los principales eventos adversos reportados en la población pediátrica que recibió la vacuna son mareos, fatiga y náuseas, dermatitis alérgicas y síncopes; todos eventos no serios.

La vacuna Coronavac es la misma que ha sido utilizada en la mayoría de población chilena.


Esquema y reacciones esperadas 

La dosis a administrar será de 0.5 ml en un esquema de vacunación de dos dosis, con intervalo de 0 – 28 días. Al igual que cualquier vacuna, pueden existir eventos adversos asociados a la vacunación, que en general son leves y se resuelven de manera espontánea. Con mucho menor frecuencia podrían ser eventos serios. A continuación se describen los eventos adversos más frecuentes:

  • Enrojecimiento, dolor, eritema, hinchazón y prurito en el sitio de punción.
  • Náuseas y/o vómitos.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Reacciones alérgicas.

Entre los eventos serios identificados post autorización de la vacuna, en una frecuencia baja, está la reacción anafiláctica. Es importante mencionar que este evento se describe con todas las vacunas utilizadas en el Programa Nacional de Inmunizaciones de Chile, y que en general es infrecuente.

Todos los niños y las niñas que reciban la vacuna serán observados durante 30 minutos por personal de salud y del establecimiento educacional, con el objetivo de pesquisar y dar tratamiento oportuno frente a una reacción adversa inmediata.


¿Quiénes no deben vacunarse?

Existen contraindicaciones definitivas para personas que hayan tenido una reacción alérgica SEVERA (anafilaxia) a algún componente de la vacuna antes mencionada; así como algunas contraindicaciones transitorias para niños(as) con enfermedad aguda febril o una agudización de enfermedad crónica.

 

Fuente: Corporación de Educación y Salud de la I. Municipalidad de Las Condes

 

 

Enlaces y Documentos

Descargue o Imprima aquí Información Completa sobre Vacunación

Descargue o Imprima aquí la Autorización para la Vacunación (enviar firmada)

  • facebook
  • linkedin
  • youtube
  • instagram