Nuestra Comunidad Educativa quiere reconocer y felicitar a Ricardo Araya Baltra, luego que se hiciera público que el pasado viernes el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció que el médico psiquiatra fue elegido por unanimidad Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.
El jurado argumentó su decisión basado en “la importancia que tiene la salud mental, especialmente después de la pandemia, donde esta se ha visto tan afectada en niñas, niños, adolescentes y también adultos. Asimismo, es interesante destacar que el doctor Araya está comenzando a trabajar con estudiantes de edad parvularia, por lo tanto, es alguien que además tiene una vinculación importante con el mundo educativo”.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que el doctor Araya “combina un reconocimiento científico formidable con una producción científica de las más altas en su especialidad, pero también con la aplicación de esa investigación en problemas de salud pública, en países de bajos ingresos”, resaltando su labor en estudios de depresión.
Biografía de Ricardo Araya Baltra
Ricardo Araya Baltra nació en Santiago el 3 de septiembre de 1953. Es médico psiquiatra de la Universidad de Chile, y completó su formación en Psiquiatría en el Instituto de Psiquiatría y el Hospital Maudsley de Londres. Es PhD de la Universidad de Londres, diplomado en Economía de la Salud en la Universidad de Aberdeen (Inglaterra), y académico e investigador en universidades chilenas y extranjeras. Actualmente es director del Centro de Salud Mental Global de King’s College London, Inglaterra.
Ha dedicado su carrera profesional a la investigación aplicada en el campo de la salud mental y a promover la importancia de esta a nivel nacional y global. Sus investigaciones han contribuido a la generación de evidencia científica de alta calidad para la toma de decisiones, especialmente sobre estrategias sostenibles para mejorar el acceso a tratamiento en salud mental de grupos históricamente excluidos.
El jurado fundamentó su decisión considerando su amplio reconocimiento internacional como científico y su dedicación a la investigación aplicada en el campo de la salud mental, como también a promover la importancia de esta a nivel nacional y global.
Ricardo Araya Baltra realizó sus estudios de educación básica en el Seminario Pontificio Menor y la educación media en el Colegio San Ignacio. Entró a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1974. En su segundo año de Medicina, congeló sus estudios y partió con una beca deportiva a USA para estudiar Psicología en la Universidad de San Francisco.
A su regreso en 1976 retomó sus estudios, se tituló de médico en 1982 y luego se trasladó al Instituto de Psiquiatría y en el Hospital Maudsley de Londres, donde completó su formación clínica en psiquiatría, recibiendo su membrecía en el Colegio Real de Psiquiatras. Volvió a Chile en 1991, trabajó en el Servicio Nacional de la Mujer, en el Ministerio de Salud y luego participó en la creación de un centro de investigación en salud mental, en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile.
Luego volvió a Reino Unido, donde pasó por la Universidad de Aberdeen, la Universidad de Londres y la Universidad de Bristol. A su retorno a Chile, asumió como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y como profesor visitante de la Universidad de Los Andes. En 2017 emigró al Instituto de Psiquiatría y Neurociencias del King’s College en Londres, siendo el primer chileno que llega a ser Profesor titular de otro centro británico de excelencia. Actualmente es director del Centro de Salud Mental Global de King’s College London.
En Chile, la mayoría de sus proyectos apuntan a población joven, desde la etapa pre-escolar (desarrollo de juegos digitales para estimular funciones psicológicas básicas) a jóvenes universitarios (encuesta de trastornos mentales en universitarios y efecto de la vulnerabilidad socioeconómica en esta población e intervenciones para dichos estudiantes); y en otras líneas, en torno a la comorbilidad física/psicológica y salud mental de personas de tercera edad.
La historia del Premio Nacional
Es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley Nº 19.169 de 1992 del Ministerio de Educación.
El Premio Nacional de Ciencias fue creado en 1968, para reconocer a la persona o al equipo de científicos que destaquen por su obra en el campo de las ciencias puras o aplicadas. En 1992, este premio fue separado en tres: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que es el que fue otorgado hoy.
En estos 30 años, el galardón ha sido entregado a 15 personas, especializadas en áreas como Ingeniería Civil, Agronomía, Medicina, Bioquímica, Biología Marina, Biotecnología, Sismología y Pediatría.
Fuente: Mineduc