La mañana de este domingo 6 de octubre de 2024, durante el rezo del Angelus, el Papa Francisco dio a conocer en Roma la noticia de la nominación como Cardenal de Mons. Fernando Chomali Garib, arzobispo de Santiago de Chile.
“Estoy muy emocionado. Espero ser un aporte para la Iglesia Chilena. Recen por mí y yo rezaré por ustedes”, fueron las primeras palabras que don Fernando compartió a través de la plataforma X.
El Papa Francisco anunció en el Vaticano un nuevo consistorio para el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, donde nombrará 21 nuevos cardenales entre los que destaca Mons. Fernando Chomali.
Este nombramiento es celebrado por nuestra comunidad educativa y por la de los colegios integrandes de la Red Educacional Carlo Acutis, de la cual forma parte nuestro Seminario Menor.
Noveno Cardenal chileno
Con esta nominación, Mons. Chomali se transforma en el noveno cardenal de la Iglesia Chilena.
Los anteriores fueron los cardenales José María Caro, Raúl Silva Henríquez, Juan Francisco Fresno, Carlos Oviedo Cavada, Jorge Medina Estévez, Francisco Javier Errázuriz, Ricardo Ezzati Andrello y Celestino Aós Braco.
¿Qué rol juegan los cardenales? Los cardenales son la máxima dignidad eclesiástica después del Papa. Por eso se les ha denominado históricamente como “príncipes” de la Iglesia, un término que Francisco ha tratado de desterrar desde el inicio de su mandato. En 2017, por ejemplo, exhortó: “Jesús no los ha llamado para que se conviertan en ‘príncipes’ en la Iglesia (…). Los llama a servir como Él y con Él”.
El rojo escarlata de las vestiduras de un cardenal no representa el poder de un alto cargo. Es un ropaje que visten personas que están dispuestas a derramar su sangre por la fe en Jesucristo.
Asesoran al Papa y desempeñan funciones en las distintas dependencias y estamentos de la Curia Vaticana, o bien, en los diferentes países donde son enviados para administrar asuntos de la Santa Sede.
Entre todos los cardenales forman el llamado Colegio Cardenalicio, órgano que asesora al Papa en relación con el gobierno de la Iglesia o cualquier otro asunto.
Deben reunirse con el Pontífice en los consistorios para aconsejarle sobre las posibles decisiones del gobierno de la Iglesia y, el que es quizás el rol más importante, tienen derecho de participar en un cónclave y elegir a un próximo Papa.
Datos biográficos
Mons. Fernando Natalio Chomali Garib nació el 10 de marzo de 1957 en Santiago de Chile. Tras licenciarse en Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile, completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago. Fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1991 para la Archidiócesis de Santiago de Chile.
Ha desempeñado los siguientes cargos y realizado estudios complementarios: Licenciado en Teología Moral en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma; Doctor en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Master en Bioética en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia de Roma; Vicario Parroquial; Delegado Episcopal para la Pastoral Universitaria; Profesor de Teología Moral y Bioética en las Facultades de Teología y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Seminario Mayor; Párroco de Santa María de la Misericordia; Moderador de la Curia y Presidente Delegado del Consejo Económico de la Archidiócesis de Santiago de Chile; Miembro de la Pontificia Academia para la Vida (desde 2001).
El 6 de abril de 2006 fue nombrado Obispo Titular de Noba y Auxiliar de Santiago de Chile, recibiendo la consagración episcopal el 3 de junio siguiente, y el 20 de abril de 2011 fue nombrado Arzobispo de Concepción. Actualmente es Vicepresidente de la Conferencia episcopal de Chile (CECH).
Fuente: Iglesia de Santiago / Vatican News